APARATO REPRODUCTOR

Existe una enorme diversidad en los patrones de reproducción y de ciclos de vida en el reino animal. La mayoría de los vertebrados y todos los mamíferos tienen reproducción sexual que implica la meiosis y la fecundación. Los vertebrados se caracterizan por tener reproducción sexual e implica a dos progenitores. Los gametos masculinos y femeninos se forman por meiosis en las gónadas.

Pero, ¿Qué es el aparato reproductor? 🤨

Es el conjunto de órganos, tejidos y estructuras que tiene como función la procreación y conservación de la prole (descendencia). Cada individuo posee las estructuras correspondientes a su sexo (macho – hembra), por eso para estudiarlo debemos dividir en aparato reproductor masculino y aparato reproductor femenino.


APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El sistema reproductor masculino consta de los órganos sexuales primarios los testículos (gónadas masculinas) y las estructuras sexuales secundarias los conductos genitales y excretores, las glándulas anexas y el pene.

Diagrama del tracto reproductor masculino de los seres humanos

A continuación, los órganos y estructuras presentes en el aparato reproductor masculino:

  • Escroto: estructura de sostén para los testículos, está compuesta por piel laxa y la fascia superficial que cuelga de la raíz (porción fija) del pene. Exteriormente, el escroto se ve como una única bolsa de piel separada en dos porciones laterales por un surco medio llamado rafe. En su interior, el septo o tabique escrotal divide al escroto en dos sacos, cada uno con un testículo.
    Estructuras presentes en el escroto
  • Testículos: son glándulas pares ovales ubicadas en el escroto, que miden 5 cm de largo y 2,5 cm de diámetro. Cada testículo tiene un peso de 10−15 gramos. Los testículos se desarrollan cerca de los riñones, en la porción posterior del abdomen y comienzan a descender hacia el escroto, a través de los conductos inguinales durante la segunda mitad del séptimo mes del desarrollo fetal. Su función es la generación de espermatozoides (espermatogénesis).
    Corte sagital de un testículo que muestra los túbulos seminíferos

Proceso de espermatogénesis

Partes de un espermatozoide
  • Pene: es el órgano copulador masculino. Contiene a la uretra y es la vía de paso para la eyaculación del semen (función reproductora) y la excreción de la orina (función excretora). Tiene forma cilíndrica y se divide en: raíz, cuerpo y glande. La raíz del pene es la porción fija de éste. El cuerpo del pene se compone de tres masas cilíndricas de tejido. Las dos masas dorsolaterales son los cuerpos cavernosos (2). La masa ventromedial, más pequeña, es el cuerpo esponjoso (1), que contiene a la uretra esponjosa y la mantiene abierta durante la eyaculación. El extremo distal del cuerpo esponjoso forma una porción levemente agrandada, con forma de bellota llamada glande. Cubriendo el glande, en los penes no circuncisos, se encuentra el prepucio.
    Corte transversal del pene
    Corte transversal del pene
  • Próstata: es una glándula única, con forma de rosquilla. Mide unos 4 cm de lado a lado, alrededor de 3 cm de arriba abajo y alrededor de 2 cm de adelante hacia atrás. Se encuentra debajo de la vejiga urinaria y rodea la uretra prostática. La próstata crece lentamente, desde el nacimiento hasta la pubertad. Luego, se expande rápidamente hasta los 30 años; a partir de esa edad, permanece estable hasta los 45 años y luego, puede agrandarse más. La próstata segrega un líquido lechoso y levemente ácido (pH alrededor de 6,5).
Diferencia entre una próstata sana y una próstata inflamada
  • Vesículas seminales: son un par de estructuras en forma de bolsa, de unos 5 cm de largo. Secretan un líquido alcalino y viscoso que contiene fructosa (un azúcar monosacárido), prostaglandinas y proteínas de la coagulación diferentes de las sanguíneas. La naturaleza alcalina de los líquidos seminales ayuda a neutralizar la acidez de la uretra masculina y el aparato reproductor femenino, que, de otra manera, inactivaría y mataría los espermatozoides.
Vista posterior de las vesículas seminales
  • Glándulas bulbouretrales o de Cowper: son un par de glándulas del tamaño de un guisante. Se localizan por debajo de la próstata, a cada lado de la uretra membranosa. Durante la excitación sexual, las glándulas bulbouretrales segregan un líquido alcalino hacia el interior de la uretra, que protege los espermatozoides neutralizando la acidez de la orina y la uretra. A su vez, secretan moco que lubrica el extremo del pene (glande) y las paredes de la uretra; así disminuye el número de espermatozoides dañados durante la eyaculación. Algunos hombres expulsan una o dos gotas de este moco durante la excitación sexual y la erección. Este líquido no contiene espermatozoides.

Vista posterior de las glándulas de Cowper


APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Los órganos del aparato reproductor femenino incluyen los ovarios (gónadas femeninas), las trompas uterinas (de Falopio) u oviductos, el útero, la vagina y los genitales externos, llamados en conjunto vulva o pudendum.

Diagrama del tracto reproductor femenino de los seres humanos
A continuación, los órganos y estructuras presentes en el aparato reproductor femenino:

  • Vulva o pudendum: El término vulva se refiere a los genitales externos de la mujer. La vulva está constituida por los siguientes componentes: monte de venus, labios mayores, labios menores, clítoris, meato urinario (orificio uretral), introito vaginal, himen, entre otras estructuras.
    Estructuras que componen la vulva
  • Vagina: conducto fibromuscular tubular de 10 cm de largo recubierto por una membrana mucosa, que se extiende desde el exterior del cuerpo hasta el cuello uterino. Es el receptáculo del pene durante las relaciones sexuales, el lugar de salida para el flujo menstrual y el canal de parto. Situada entre la vejiga urinaria y el recto, la vagina se orienta en dirección superior y posterior, en donde se une con el útero. Un delgado pliegue de membrana mucosa vascularizada llamada himen, forma un borde que rodea y cierra parcialmente el orificio vaginal.
Ubicación de la vagina
  • Útero: El útero (matriz) forma parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina para alcanzar las trompas uterinas. Es también el sitio de implantación del óvulo fecundado, de desarrollo para el feto durante el embarazo y el parto. Durante los ciclos reproductores en los que la implantación no se produce, el útero es el sitio de origen del flujo menstrual. Las subdivisiones anatómicas del útero son: 1) una porción en forma de cúpula, por encima de las trompas uterinas, llamada fondo (fundus) uterino, 2) una porción central estrecha, el cuerpo uterino, y 3) una porción inferior angosta, el cuello o cérvix, que se abre hacia la vagina. Entre el cuerpo del útero y el cuello, se encuentra el istmo, una región estrecha de alrededor de 1 cm de largo. El interior del cuerpo uterino constituye la cavidad uterina, y la porción interior del cuello, el conducto del cuello uterino (canal cervical). El canal cervical se abre hacia la cavidad uterina por el orificio interno y a la vagina, por el orificio externo. Histológicamente, el útero está compuesto por tres capas de tejido: perimetrio, miometrio y endometrio.
    Estructuras internas del aparato reproductor femenino
  • Trompas uterinas (de Falopio) u oviductos: Las mujeres tienen dos trompas uterinas, que se extienden en sentido lateral, desde el útero. Las trompas miden 10 cm de largo. Proveen una ruta para que los espermatozoides alcancen el óvulo y transporta los ovocitos secundarios y óvulos fertilizados, desde los ovarios hacia el útero.
    Estructuras internas del aparato reproductor femenino
  • Ovarios: son glándulas pares de forma y tamaño similares a los de una almendra sin cáscara; son homólogos de los testículos. Los ovarios producen: 1) gametos (ovogénesis), ovocitos secundarios que se desarrollan hasta formar el óvulo luego de la fecundación, y 2) hormonas, incluyendo la progesterona y estrógenos (la hormona sexual femenina), inhibina y relaxina. Los ovarios, uno a cada lado del útero, descienden hacia el borde de la porción superior de la cavidad pelviana durante el tercer mes del desarrollo.
Corte transversal de un ovario
Proceso de la ovogénesis

  • Glándulas mamarias: Cada mama es una proyección semiesférica de tamaño variable, situada por delante de los músculos pectoral mayor y serrato anterior. En cada mama se observa una proyección pigmentada, el pezón, que tiene una serie de aberturas de conductos, llamados conductos galactóforos, por donde sale la leche. El área de piel pigmentada circular que rodea el pezón se llama aréola.
Vista anterior, parcialmente seccionada
PATOLOGÍAS O CONDICIONES CLÍNICAS QUE AFECTAN AL APARATO REPRODUCTOR
En varones
  • Prostatitis: afección que se produce cuando la glándula prostática se inflama o se hincha.
  • Balanitis: inflamación del glande.
  • Criptorquidia: condición en la que uno o ambos testículos no se encuentran en la bolsa escrotal, sino que se encuentran en otra parte del cuerpo.
  • Fimosis:  condición que se produce cuando el prepucio es tan estrecho que no se puede retraer por detrás del glande.
En mujeres
  • Amenorrea: ausencia de menstruación.
  • Endometriosis: condición que se produce cuando tejido similar al endometrio, el tejido que recubre el útero, crece fuera de este.
  • Ovario poliquísticos: condición que se caracteriza por la presencia de muchos quistes pequeños en los ovarios.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios